Residencia en tegucigalpa - honduras

Fecha: Del 5 al 26 de agosto de 2023

El CCET propone una residencia para fomentar prácticas artísticas y el aprendizaje de técnicas y estilos de la cultura afrodescendiente. Convoca a artistas a enviar proyectos de creación para desarrollar con jóvenes, mujeres y adultos de la comunidad. Las propuestas seleccionadas podrán colaborar con organizaciones y asociaciones culturales afrodescendientes y deberán adecuarse a las características del colectivo, valorándose especialmente la interacción colaborativa basada en diversidad y participación. 

Tamires Maria Lima Gonçalves Santos 

Nació en 1990 en Recife (PE) pero luego se trasladó a Salvador de Bahía (1992).  

Tamires Lima es profesora asistente de Diseño Gráfico en la Universidad Federal de Bahía, Brasil, especializada en proyectos que valoran la diversidad cultural y la educación inclusiva. Con un máster en Diseño, Cultura e Interactividad y una licenciatura en Diseño Gráfico, actualmente cursa un doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, investigando libros y juegos didácticos para comunidades sordas. Autora del Proyecto Fabrincando, que explora tecnologías populares en juguetes artesanales, ha ganado premios del Departamento de Cultura y Educación de Bahía por sus libros "Fabrincando" y "Tóim, ¿dónde estás?", distribuidos en escuelas públicas. 

Proyecto

En la residencia AfrOeste 2023, se desarrolló un proyecto literario centrado en la apreciación de la belleza de los cabellos rizados en las comunidades de Tegucigalpa y Limón, Colón, en Honduras. En la infancia, las niñas buscan modelos a seguir que les ayuden a moldear su propia historia, y este proyecto está diseñado para mostrarles que su cabello rizado es una parte hermosa e integral de su identidad. 

La propuesta incluyó enseñar sobre la importancia de la representatividad de personajes afros en los libros desde la niñez, presentando obras como "Tóim, ¿dónde estás?" y realizando talleres artísticos. En los talleres se trabajaron manualidades relacionadas con tipos de cabello, tonos de piel, valoración de la autoestima, creación de historias y la cultura garífuna de Honduras. 

Al concluir la residencia, se presentó un libro plegable interactivo construido manualmente en colaboración con las participantes. Este libro no es simplemente un libro en el formato tradicional; se transforma con cada página que se abre, revelando nuevas raíces, longitudes y estilos de peinado. Además, muestra las diversas formas de belleza presentes en los cuerpos ancestrales. 

Puedes leer el libro Rizzitos aquí.