Residencias artísticas en el salvador
En el 2023 en EL Salvador se realizaron dos residencias artísticas.
Residencia de Negro Bey:
Fechas: del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2023.
La residencia de Negro Bey en El Salvador facilitó el encuentro e intercambio entre la música africana y el movimiento Hip-Hop de San Salvador. Desde sus letras marcadas por el contexto socio-político de su país, y sus bases cargadas de influencias bantúes, ofreció una serie de talleres a jóvenes salvadoreños. Además, de la mano de la antropóloga Marielba Herrera, Negro Bey tuvo ocasión de recorrer distintas zonas del país para comprender la actualidad y la memoria de la afro descendencia en El Salvador.
Negro Bey
Mariano Francisco Ebana Edu Achama, alias Negro Bey, es un artista, rapero, cantante, productor, poeta y escritor de origen ecuato-guineano. Sus letras destacan por su carácter contestatario y por su crítica política, mostrando un alto grado de compromiso social. Sus bases, sin embargo, toman una clara inspiración de la música folclórica bantú, que se hace notable mediante el uso de instrumentos africanos. La fusión entre el hip-hop y la música folclórica parten del interés del artista por la preservación de la identidad cultural africana. A este fin publicó un libro en 2018, titulado Cultura Urbana de Guinea Ecuatorial, en el que trata de mostrar la vulnerabilidad de la juventud, la pérdida de la identidad cultural, y procura promover la mezcla de la música urbana con el folclore. Durante años ha colaborado con escuelas en campañas de sensibilización para tratar la pérdida de identidad cultural, la drogadicción y la delincuencia juvenil.
RESIDENCIA
El proyecto definido por el artista en su residencia ha sido el de generar un encuentro e intercambio en términos de fusiones musicales entre su rap de influencia afro-folclórica y el rap salvadoreño. Para ello el artista ofreció una serie de talleres a jóvenes raperos en distintas localizaciones, conociendo así a músicos consolidados en el panorama nacional, mientras ofrecía su conocimiento y experiencia a jóvenes interesados por aprender del mundo del rap. En su esfuerzo por profundizar en la fusión musical, Negro Bey ofreció dos conciertos en los que colaboró con artistas salvadoreños.
Por otro lado, realizó visitas guiadas al Centro Cultural de España en El Salvador, al Museo de la Palabra y la Imagen, y al Museo de Antropología. En esta última visita, Mariano identificó muchos elementos en común entre la tradición bantú y la de los pueblos originarios de El Salvador, mientras que conoció la historia del territorio gracias a las muestras arqueológicas y antropológicas. Asimismo, tuvo encuentros con colectivos locales de jóvenes raperos de Apopa y Mariona para debatir, intercambiar puntos de vista y técnicas de composición musical.
El 3 de diciembre viajó a Ereguayquín con la compañía de Marielba Herrera, con el objetivo de conocer y rastrear el componente afrodescendiente en El Salvador. Allí se profundizó en el análisis de las fiestas populares y tradiciones del pueblo, además de visitar la Iglesia y conocer la figura de San Benito, un santo negro. En los días siguientes se realizó un taller de escritura rap y un concierto en el centro histórico de San Salvador.
Residencia de Alejandra Vargas:
Fechas: del 25 de septiembre al 7 de octubre de 203
La residencia estuvo destinada a la puesta en marcha de un taller-laboratorio de formación y creación alrededor de la danza, la música y la percusión, facilitando un encuentro entre la herencia cultural Afro de Colombia y de El Salvador. Para ello la artista visitó distintos enclaves en el país, como El Cocal, El Zonte y Ereguayquín, y conoció a personalidades de colectivos afrodescendientes.
Alejandra Vargas
Artista transdisciplinar nacida en Bogotá, Colombia. Ha recibido formación en ámbitos diversos, como lo son la música, la danza, la actuación y las artes audiovisuales. Es interprete-realizadora de video danza, performance y danza interactiva, además de ser instructora de yoga. A lo largo de su carrera se ha interesado por los procesos de creación interdisciplinar, la reflexión y la socialización de las artes en relación con el contexto y la espiritualidad. También tiene experiencia en docencia universitaria, formación artística, dirección escénica, gestión cultural, producción de sonido y diseño audiovisual. Destaca su papel como fundadora de “Balance en Movimiento”, emprendimiento enfocado en fomentar el bienestar a través del movimiento.
RESIDENCIA
El proyecto planteado por Alejandra para su estadía en El Salvador consistió en llevar a cabo un laboratorio de formación y creación alrededor de la danza, la música y la percusión, tejiendo puentes entre los conocimientos salvadoreños, colombianos, y de África occidental. Los objetivos fueron facilitar un acercamiento al lenguaje musical y del movimiento, al ritmo y a la danza, así como facilitar un intercambio de saberes que sirva como herramienta para el ensamble y la creación. Alejandra parte de la base de que el arte fortalece y sirve para generar consciencia, proponiendo estrategias creativas que visibilizan la herencia y la cultura afro, pero además tienen un componente de sanación.
Durante su residencia en El Salvador, la artista visitó la playa de El Cocal de la mano de Marielba Herrera (antropóloga) y María José Martínez (entonces presidenta de la Federación Nacional de Baile), ambas miembros del colectivo Abayomi de mujeres afrodescendientes. También realiózó un taller en la Escuela Libre de El Zonte sobre danza, música y percusión, con el fin de facilitar la formación de los asistentes y generar un intercambio de conocimientos. Los resultados de los talleres se realizaron en el marco del Festival de la Escuela Libre de El Zonte. Del 3 al 7 de octubre Alejandra impartió otro taller en la Casa de la Cultura del pueblo de Ereguayquín, donde se preservan algunas tradiciones vinculadas a la herencia afro. De nuevo el taller tuvo como objetivo formar a las personas asistentes en términos de danza, música y percusión para favorecer un intercambio de tradiciones, conocimientos y saberes. Los talleres supusieron una estancia de una semana en el pueblo y culminaron con una presentación de resultados el día 7 de octubre.