Residencia en San José - Costa Rica

Fecha: del 26 al 30 de agosto 2024 

El Centro Cultural de España en Costa Rica convocó a una residencia, en la que fue seleccionada la artista dominicana Saray Figuereo Roa. La residencia se llevó a cabo en San José con la realización del taller "Viaje a la Memoria Colectiva", cuyo resultado fue un performance y una noche de poesía en conmemoración a la cultura afrocostarricense.

En el taller se invitó a contar sus historias familiares, incentivando una escritura auto-etnográfica a través de técnicas básicas de spoken word. La noche de poesía rindió homenaje a las poetisas costarricenses Queen Nzinga y Eulalia Bernard y contó con la participación del movimiento Poetry Slam Costa Rica, Franklin Pery y Alfredo González.

Saray Figuereo Roa

Poeta queer, psicóloga y activista por los derechos humanos, que abarca la exploración de la identidad afrocaribeña y queer a través de la palabra hablada y escrita. Desde sus inicios en el mundo del arte, ha utilizado la palabra como una herramienta para expresar sus propias experiencias sobre las identidades que le atraviesan.

Su compromiso con la justicia social se refleja en cada aspecto de su trabajo, desde su participación en proyectos educativos como AfrohistoriaRD, donde busca descolonizar las narrativas históricas, amplificar las voces silenciadas de la comunidad afrodescendiente, hasta su labor en la prevención de la violencia de género y la impartición de talleres de escritura a mujeres sobrevivientes de violencia.

Sus creaciones han sido publicadas en plataformas digitales como Moñohecho y la Revista Digital La Maricada Vol. I. En 2021, lanzó Telaraña Tropical, un fanzine digital, y sus poemas forman parte de la Antología Divagaciones II (2023), que destaca la voz de Mujeres Dominicanas Lesbianas, Bisexuales y Queer.

Ha llevado su mensaje de resistencia a escenarios nacionales e internacionales, participando en recitales, festivales y eventos como la Jornada Latines en Sao Paulo, Brasil y el Festival Nosotras Estamos en la Calle, en Lima, Perú.

 

Aventura / Viaje a la memoria colectiva - Taller 

Este taller invitó a las personas participantes a explorar las narrativas familiares y personales desde la tradición oral afrocaribeña y a crear un performance de spoken word colectivo. A través de actividades colaborativas, se entrelazaron creencias y prácticas ancestrales para celebrar la riqueza de la experiencia afrocaribeña y destacar las historias de poblaciones vulnerabilizadas por los sistemas de opresión (personas queer, empobrecidas, con discapacidad, migrantes), desde una perspectiva personal y decolonizada, al mismo tiempo que se enseñaron aspectos técnicos del spoken word.

El último día culminó en una presentación conjunta de los textos trabajados, en la que cada participante mostró su desarrollo y aprendizaje. La narrativa colectiva se construyó a partir de textos seleccionados que exploraban tres temáticas generales: La búsqueda de amor romántico, la conexión con las raíces y la exploración de costumbres familiares.

El taller cumplió con los objetivos propuestos, logrando conectar a nivel personal y colectivo, explorando raíces familiares, practicando técnicas de spoken word y reflexionando sobre la importancia de las tradiciones orales en nuestras identidades.

El grupo fue diverso en cuanto a experiencia: algunas personas ya tenían experiencia en recitales, mientras que otras participaron por primera vez en un evento de este tipo. A pesar de las diferencias, todos fueron capaces de interpretar sus textos y aplicar las sugerencias de mejora, lo cual fue un logro significativo.