Residencia De creación coreográfica en bata

Fechas: del 11 al 29 de septiembre

El CCEBata acogió una residencia de creación coreográfica donde varios artistas vinculados al mundo de la danza intercambiaron experiencias y conocimientos, e impartieron clases maestras sobre sus especialidades. 

Enfocada en la creación coreográfica, durante tres semanas esta residencia reunió en el CCE Bata a cuatro artistas del mundo de la danza. La bailarina y docente Sharifa Karimah Crawford (Costa Rica), especializada en danza contemporánea, ballet y jazz, y el bailarín y coreógrafo Alexander Tenorio Quiñones (Colombia), que trabaja con los ritmos tradicionales del Pacífico sur colombiano, compartieron experiencia con los artistas ecuatoguineanos Nene Bantú, encargado de aportar su experiencia y conocimiento sobre las danzas patrimoniales de la cultura fang, y Berno Monuga, bailarín de break dance.  

Sharifa Karimah

Nació en San José, Costa Rica y se dedica mayoritariamente al arte del movimiento y su enseñanza. Especializada en ballet y danza contemporánea, ha participado en muchos proyectos tanto como bailarina-intérprete y creadora.

Francisco Alexander Tenorio Quiñones

Licenciando en danza e ingeniero quÌmico, inició su formación en danza y música tradicional del Pacífico Sur con la Fundación Escuela Folklórica del Pacífico Sur Tumac en Tumaco. Actualmente es director artístico de esta fundación. Continuó su formación con danza afro contemporánea con la Compañía Sankofa entre 2004 y 2009 y en 2017 realizó un diplomado en Dirección Escénica con la U de A, la Casa del Teatro y el Ministerio de Cultura.

Fundador de la Fundación Afrocolombiana Casa Tumac en 2009, dedicada a la formación, creación y difusión de la cultura del Pacífico en la ciudad de Medellín y otros escenarios nacionales e internacionales.

 

Residencia 

Los artistas pudieron familiarizarse con las tradiciones de otras etnias a través de los encuentros organizados con Mamá Lucía, experta en la danza nzanga de la cultura bisío; Isabel Maliko, bailarina de la danza ngongwe de los balengue; y Upumita, conocedora de la danza ivanga del pueblo ndowé. A su vez, Sharifa y Alexander ofrecieron clases magistrales abiertas al público que permitieron acercarse al patrimonio dancístico afrocolombiano y afrocostarricense, encontrándose interesantes puntos de conexión entre las danzas de los dos continentes.

Como resultado de todo ello dieron lugar a la muestra Hasta donde llegue el recuerdo, presentada al público en el CCE Bata en septiembre de 2023. Una obra que pone de manifiesto las conexiones presentes entre las diversas danzas, fruto de unas raíces africanas compartidas, sin perder de vista la diversidad y la singularidad de cada una de ellas.  “Integración. Paz. Reflexión. Oportunidad. Identidad. Tranquilidad. Raíz. Formación. Inspiración. Hermandad. Evolución”. Con estas palabras definieron los artistas su residencia en el CCE Bata, una experiencia que les ha permitido compartir y fusionar, desde una visión contemporánea, la herencia africana y afrolatina, sus danzas, tradiciones y culturas.